Organizar con mimo: entrevista a Sara de Estudio Avellana

Compárteme

¿Necesitas un poco de inspiración para organizarte mejor? Sara es tu chica

Organización.

¿Tú qué relacionas con la palabra?

Para mi es algo que me gusta que esté hecho, pero con lo que a veces me cuesta empezar.
Pero no solo es que me parezca agradable que las cosas (agenda incluida) estén organizadas; cuando hay demasiado caos en mi entorno, me pongo nerviosa. Creo que es porque me falta estructura y me cuesta concentrarme en lo importante. 

De ahí que aunque “organizar” no suene siempre tentador, creo que es algo que nos puede ayudar a sentirse mejor.

Por eso estoy especialmente ilusionada con este post: he tenido la oportunidad de entrevistar a Sara de Estudio Avellana.

Sara es la experta en organización más salada que podrás conocer y te ayudará a (cito de su blog) que organices con mimo (y algo de eficiencia) cada proyecto personal o profesional”, para que “cumplas todos tus sueños, que avances poquito a poquito, y siempre disfrutando del proceso de crear.

Si visitas su página verás que lo cumple con creces; aparte de que da consejos muy útiles para que te organices mejor, lo cuenta todo en un tono de lo más agradable. Y además, te alegra la vista porque su blog es súper bonito (lo que ella llamaría cuki).

Foto: Estudio Avellana

Tras la entrevista te dejo algunas de mis páginas favoritas de su blog.


🍵: Bienvenida, Sara. Cuéntanos un poco por qué escribes sobre lo que escribes:


🌰: ¡Hola Miyuki! Lo primero de todo quería darte las gracias por dejarme un huequito en tu Tacita lenta, es un placer estar por aquí.
Ay, querida, los “porqués” siempre son complicados de contestar (¡y tan importantes!).? Creo que escribo sobre organización porque es algo con lo que disfruto de manera natural. Me encanta ese proceso de poner en orden mis ideas, las tareas, mis prioridades, mis reflexiones…
Después de un largo periodo de dedicarme a “conocerme mejor” me di cuenta de que todo este mundo me fascinaba. Desde pequeña, no solo tenía una clara tendencia a planificar sino que me encantaba rodearme de papel, de acuarelas, de sellos, pegatinas, cartitas, papelería… la verdad es que no sabría cómo explicarlo, pero todo este mundo me emociona enormemente. Así que escribir sobre esto, consigue que disfrute muchísimo de mi trabajo y pueda mostrárselo así al mundo, intentando contagiar un poquito esa ilusión, esa energía “rosa” que trato de transmitir.
?

🍵 ¡Conozco esa sensación que dices de “emoción” al estar rodeada de cosas de papelería! Y desde luego, transmites totalmente una energía “rosa”.

A alguien que tiene un gran desorden en su vida y quiere cambiarlo, ¿cómo le recomendarías empezar a organizar?


🌰 Yo empezaría antes de nada por reflexionar. Creo que en general, nos faltan esos momentos de silencios, de paseos, de libreta, de estar con una misma y reflexionar calmadamente qué queremos en la vida. Y es que creo que sin este proceso, es difícil establecer bien las prioridades y decidir a qué queremos dedicar nuestro tiempo.
A partir de ahí, creo que el siguiente paso sería “eliminar” o “repensar” lo que ya no nos sirve. Siento que muchas veces no “nos da tiempo” a hacer lo que queremos hacer porque sencillamente todo eso no cabe en un día. ?Reevaluar procesos, acortar tareas, dejar de hacer aquello que realmente no nos aportan gran cosa. Y a partir de ahí, creo que ya se podría empezar a trabajar en encontrar un método de organización personalizado según el carácter y el estilo de vida. O al menos, ese el proceso que mejor me ha funcionado a mí hasta ahora.

🍵Me encanta la idea: la verdad es que es importante establecer nuestros ideales, pero no solemos darnos tiempo para hacerlo.

Para los que no son tan caóticos pero no terminan de estar satisfechos con su organización, ¿les recomiendas algún truquito?


🌰Creo que pueden funcionar muy bien los horarios para poner un cierto orden a los días. De hecho, hablo de ellos en todos mis cursos de organización, tanto si lo que hay que hacer es planificar tareas domésticas como si lo que queremos es montar un negocio, siento que los horarios dan estructura, generan rutinas y nos hacen decidir las mejores horas (en la medida de lo posible) para hacer cada tarea, ¡a mí me encantan! ^^
Esto no significa que todo tenga que estar “superestructurado” tampoco, se podrían elegir horarios más rígidos para las tareas que más nos cuesten y decidir algo más flexible y ligero para otro tipo de tareas.
Y a partir de ahí, mucha prueba y error. Yo he tardado años, si te soy sincera, en encontrar ese método ideal para mí, a partir de conocer muy bien mis ritmos, cuándo tengo más energía, de probar y descartar. Además, estos horarios lo lógico es que vayan evolucionando con el tiempo, según nuevos acontecimientos que aparezcan en nuestras vidas, nuevas tareas, nuevos proyectos o simplemente porque queremos bajar el ritmo o dedicarnos a otras actividades.


🍵 Tienes razón; yo probé a evitar los horarios porque pensaba que me iban a quitar libertad, pero pueden ayudar mucho.
Me parece especialmente interesante lo que comentas de experimentar y probar hasta encontrar lo que le funciona a una.
Estoy tremendamente agradecida de haber encontrado tu curso de organización del hogar y ahora mismo estoy aplicando lo que dices de observar qué tareas puedo establecer como fijas, cuáles necesitan más flexibilidad… y también lo importante que es esto que acabas de decir de que a veces no nos da tiempo porque es simplemente demasiado ?

Hablando hogar compartido, a muchos nos cuesta adaptarnos al cambio entre vivir solos a vivir en pareja o con niños. ¿Tienes consejos para mantener un orden compartido?


🌰¡Ay qué pregunta! ? Con niños no sabría “mojarme” ya que no tengo suficiente experiencia y me temo que esto daría para otra entrevista. 😉
En cuanto a la convivencia en pareja (o con otra persona), a mí personalmente lo que mejor me ha servido ha sido establecer desde el principio unas “reglas” o un “método de trabajo” en casa. Es decir, por ejemplo, hay un día concreto de ir a la compra, también sabemos qué día nos ponemos más a fondo con la limpieza y qué le toca exactamente a cada uno. De esta manera, las tareas están ya totalmente asignadas, y esto siento que ayuda mucho en la convivencia, el tener un planning de orden y limpieza familiar. Por otro lado, también creo que puede ser buena idea asignar tareas según la temática o el “micromundo” (como me gusta a mí llamarlo) a gestionar. Es decir, quizás yo me dedique a todo lo que tenga que ver con la agenda (organizar nuestra vida social, planifico ir a comprar regalos si hay un cumple etc.) y quizás mi pareja tenga más asignado el tema “bancos” (por inventarme algo), y él entonces, en general, se encargará de todo lo relacionado con ello. ¡“Departamentar” las tareas creo que puede ayudar! E intentando siempre que sean temas que nos gusten.
Y bueno, en cuanto al orden en la casa, diría que para mí es importante la paciencia y el respeto, junto a la adquisición de pequeños hábitos sencillos. Ir buscando esa manera de encajar, de llegar a un equilibrio entre toda la familia y asumir que la perfección no existe, ¡ni la queremos!


🍵Este tipo de comentarios tuyos de “asumir que la perfección no existe ni la queremos” es una de las razones que hace que te queramos tanto. Porque llama la atención que tu blog habla de organización, pero también mucho de creatividad. ¿Se puede compaginar la planificación con la creatividad?

🌰¡Por supuesto! De hecho si no fuera tan organizada yo creo que me costaría más realizar trabajos creativos. Al menos en mi caso, al sentir que tengo todo “bajo control”, que sé que cada tarea está en su lugar, sé cuándo lo voy a hacer, y qué es más o menos lo siguiente a hacer, el run-run desaparece y puedo dedicarme a pensar. A crear, a escribir, a reflexionar, a dibujar, a hacer fotografías bonitas, ¡a “inventarme” una nueva teoría de organización avellanera! Así que como ves, no creo mucho en la típica mesa caótica de la creativa, para mí es un mito. ?


🍵Sí que hay algunos mitos respecto a la creatividad que no son muy realistas.
¿Y cuáles son tus 3 hábitos de productividad favoritos?

🌰En primer lugar, como he comentado antes, ¡ajustar mis tareas a mi energía!
Reconozco que en mi caso es fácil ya que trabajo como autónoma, pero siempre, incluso en otros trabajos por cuenta ajena en los que he estado, he tratado de hacer lo más complicado o retador a primera hora de la mañana, “fresca como una lechuga” y cafecito en mano.
Por otro lado, diría que evitar la multitarea. Esto ha sido un gran cambio para mí.
Cuando hago algo, lo hago con todo mi amor, mi “ser” y mi energía, no solo lo ejecuto mejor y soy más rápida, sino que disfruto mucho más del proceso. Ya sea poner una lavadora o escribir un curso.
☺️
Y finalmente, evitar las interrupciones en la medida de lo posible. Suelo tener el teléfono en silencio cuando estoy haciendo algo de gran concentración, tampoco me meto en las redes sociales ni consulto el correo. Trato de estar a lo que estoy, intentando que haya el mínimo de interrupciones, ¡sobre todo en mis horas de “oro” cuando más me cunde!”


🍵Definitivamente, la dos me gustaría aplicármela más a menudo.

Una última pregunta; pongamos que estás estresada y solo tienes 30 minutos para dedicártelos a ti misma. ¿Qué harías?

🌰Creo que me daría un paseo en soledad. Me sirve mucho para bajar el nivel de estrés, estar un poquito en contacto con la naturaleza, me ayuda a pensar o a relajarme.
También me gusta observar mi entorno, los detalles por donde paseo. No sé, andar me hace sentir bien y me ayuda a pensar mejor. Además me ayuda a la hora de romper la monotonía con el ordenador y desconectar de la tecnología (conectando más conmigo). ^^

🍵Muchas gracias Sara por compartir con nosotras tantas ideas.

Para terminar, te dejo unos enlaces de Estudio Avellana que me gustan especialmente:

Kit de bienvenida

Calendarios y otros imprimibles utilísimos (yo llegué a Estudio Avellana precisamente buscando calendarios en blanco para organizar horarios).

Lista de artículos organizados por temas

Una página con post que cómo no, están ordenados que da gusto.

Cómo crear un centro de organización en el frigorífico

Un ejemplo para organizar al estilo “avellanero”: simple, pero a la vez útil y bonito.

Transformando los problemas en super retos

Como ves, Sara no solo te ayuda a organizar; una visita a su blog siempre te sube el ánimo.

¿Cuáles son tus principales desafíos respecto a organización? Espero que encuentres en el Estudio Avellana tanta inspiración como yo.

Compárteme

Publicaciones Similares

6 comentarios

  1. Que chica más organizada y tiene todo muy claro ?
    Me gusta su forma de pensar y creo que sintoniza mucho conmigo también ?
    Muchas gracias por hacer una entrevista tan amena , interesante a la vez muy útil a cada día de la vida ?

  2. ¡Muchas gracias Miyuki por tu entrevista! Y por tus bonitas palabras. 🙂 Me ha encantado estar por aquí de visita, ¡un abrazo!

    1. Muchas gracias a ti Sara por haberme concedido la entrevista. Desde que descubrí tu blog soy súper fan y espero con mucha ilusión cada newsletter que mandas y cada nuevo artículo. Ayudas muchísimo con lo que haces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *