Soji: el método budista para limpiar (resumen y opinión personal)
Los puntos que más interesantes me han parecido de este libro

Soji: el método budista para limpiar es un pequeño libro en el que un monje budista da consejos sobre cómo limpiar para convertir la rutina en un ejercicio de contemplación.
Formato
Yo leí el libro en inglés, A monks guide to a clean house and mind, pero también hay versión en español (aunque aún no he leído esta traducción).
El original está en japonés y el autor es Shokei Matsumoto, un monje budista de Japón.
Incluso estando en inglés, que no es uno de mis idiomas principales, me pareció fácil y ligero de leer: las frases son cortas, las explicaciones muy sencillas y el librito solo tiene 168 páginas (es poco más de 1 cm de grosor, en un libro de bolsillo también bastante pequeño).
Las esporádicas ilustraciones en blanco y negro tienen un estilo sencillo y amable.
Contenido

El libro comienza con unos primeros capítulos que explican algunos principios sobre el papel de la limpieza en el budismo y en la cultura japonesa en general.
Esta introducción es algo más extensa, pero el resto está formado por sub-capítulos muy cortos, a veces de una sola página cada uno, que es donde el autor explica de forma concreta cómo limpiar distintas partes de un templo (y cómo aplicarlo a una casa).
Las costumbres de limpieza son parecidas a las que se suelen usar en los hogares japoneses*, pero el libro se centra en resaltar el sentido de la limpieza externa como un reflejo de lo que uno busca en el interior de su propia mente: un entorno limpio y claro.
*Cada casa o familia tiene unas costumbres de limpieza propias, pero en general, me he dado cuenta de que cada país sigue algunas líneas generales en cuanto a la limpieza doméstica.
Así por ejemplo, sin que uno de los métodos sea mejor que el otro de por sí (probablemente las costumbres se han ido afianzando según el clima y otras circunstancias de la zona), según mi experiencia, los productos de limpieza más comunes en España son distintos a los que se suelen usar en Alemania. Y del mismo modo, en las casas japonesas se limpia distinto que en las españolas.
El autor cuenta cómo limpiar es una de las disciplinas más importantes que los monjes budistas practican en su rutina, porque una habitación con suciedad y desorden es signo de un estado interno también agitado.
Por eso, sostiene que dedicarle atención a la limpieza ayuda a calmar los pensamientos.
Algunos de los espacios cuya limpieza describe no los hay fuera de los templos o en hogares fuera de Japón. Pero como no se extiende mucho en ninguno de los capítulos, no se hacen pesados.
Al contrario, pueden resultarle interesantes a los que tienen cierta curiosidad por aprender sobre otras culturas.
Prácticamente solo habla de limpiar con agua (con algún que otro utensilio como paños, plumeros o cepillos) y solo a veces, bicarbonato y vinagre o ácido cítrico, así que sigue una filosofía que le puede agradar mucho a la gente que prefiere reducir los productos químicos en su casa.
Opinión personal

Obviamente me ha gustado mucho el libro (sino no estaría escribiendo esto) y me ha recordado a cuando leí un libro de Marie Kondo por primera vez: me movió a hacer una gran limpieza por iniciativa propia y con ganas.
Si tengo que criticar un punto es que dependiendo de cómo de al pie de la letra se lo tome uno, el libro recuerda a un aspecto que puede llegar a ser negativo en la cultura japonesa: perfeccionismo extremo.
Pero esto por supuesto no es malo de por sí y puede que no le afecte a todo el mundo: mientras uno recuerde que lo que predica el autor es un ideal y que no hay que tomárselo todo como un ”todo o nada”, creo que el libro es una lectura inspiradora y positiva.
Mientras escribo estas líneas ya hace algún tiempo que leí el libro y el día a día han hecho que ya no esté manteniendo la limpieza tan profunda que tenía con el libro recién leído.
Pero algo que me ha cambiado de manera decisiva es la manera de ver las tareas de limpieza: algo en el modo en el que el autor describe las rutinas de limpieza me ha ayudado a aprovechar tareas que siempre me han parecido un fastidio como una oportunidad para practicar ”meditación”.
Es decir, “estar” en lo que estoy (aunque pudiera parecer aburrido), cosa que curiosamente, me parece que calma de un modo muy agradable.
Por ejemplo, en el pasado, escuchar música me había ayudado a sobrellevar mejor tareas que no me gustaban nada (como lavar platos).
Pero aunque aún sigo usando este tipo de ”trucos” para no procrastinar con las tareas que menos me gustan (siempre doblo la ropa limpiar mientras miro alguna serie o película), este libro me ha ayudado a tener mas paciencia para algunas tareas-que-hay-que-hacer-pero-preferiría-estar-haciendo-otra-cosa.
Si en vez de estar pensando todo lo que me queda por hacer y la pérdida de tiempo que me parece estar limpiando, recuerdo que al limpiar puedo practicar el ”estar en el momento” y ”mimando” lo que estoy limpiando con gratitud por el servicio que nos presta, disfruto mi tiempo mucho más.
Y esta influencia para mí, hace este libro más que recomendable.
Conclusión
Soji: el método budista para limpiar el espíritu y crear un espacio en tu corazón tiene un título muy metafísico en español, pero en el fondo es una guía muy práctica y accesible sobre limpieza.
La limpieza de nuestro espacio vital suele ser una tarea poco deseada pero todos tenemos que realizar en mayor o menor medida.
Además, juega un papel importante en el bienestar general.
Este libro explica cómo limpian los monjes japoneses y aunque no todo es aplicable al pie de la letra a un hogar occidental o a un ritmo de vida de persona secular, inspira a cuidar lo que se tiene y a disfrutar el proceso de limpieza.
A mí estas cosas de limpieza que no es que me apasionen (me dan mucha pereza), pero leyendo tu post me ha dado muy buena onda, buscaré el libro!
Muchas gracias por este reseña. Me parece muy interesante, y concuerdo que al igual que cualquier libro que nos lleve a reflexionar sobre nuestros hábitos, no son para tomarlos al pié de la letra sino para adaptarlos a nuestro propio ritmo, posibilidades y necesidades.
Muchisimas gracias por hablar de un libro tan ZEN y quw sirve en la vida cotidiana.