Ideas para mejorar la autoestima

Compárteme

Lo que le diría a un amigo o amiga cuando se siente insegur@ de sí mism@

TODOS hemos sentido, en algún momento de nuestras vidas, la inseguridad de no ser suficientemente buenos para algo o a no gustarle a alguien que admiramos. Cuando el que siente esta inseguridad emocional es alguien a quien queremos, nos es muy fácil ver que sus complejos no tienen fundamento real, sin embargo suele costarnos aplicarnos estos argumentos a nosotros mismos. Las ideas de este artículo son las que le diría a un amigo para mejorar su autoestima cuando se siente inseguro. Espero que podamos recordarlas cuando nos afecta a nosotros.

Nos pasa a todos

Una lectora me ha pedido que escriba sobre la inseguridad en una misma, sobre todo cuando nos preocupa si le gustamos o no a alguien, y el tema me ha parecido muy interesante porque, ¿quién no siente este tipo de inseguridad en algún que otro aspecto de su vida?

Las películas aprovechan sobre todo la versión en las relaciones románticas (“¿le gustaré y terminaremos juntos?”), pero a todos nos preocupa el tema, aunque sea con matices diferentes: queremos gustarle a la gente que admiramos profesionalmente, a nuestra familia, a los amigos que nos caen bien, a la gente para la que trabajamos (o a potenciales jefes)… 

Por eso, creo que es importante trabajar en la seguridad emocional de uno mismo: sentir esta inseguridad es desagradablepuede interponerse entre nuestras metas y nosotros (por ejemplo porque no nos atrevamos a hacer algo por miedo al rechazo), sin contar que nos quita oportunidades para disfrutar la vida.

Ideas para mejorar la autoestima

¿De dónde vienen nuestras inseguridades?

Cuando un buen amigo tiene siente inseguridad en sí mismo, sabemos decirle lo correcto: “si x no sabe apreciarte, no te merece” (que levante la mano quien no lo haya dicho nunca).

Y como sabemos lo clara que es la respuesta, cuando nos toca a nosotros, incluso nos sentimos mal por sentirnos inseguros.

A mi por ejemplo me pasa con los lectores de la newsletter: sé que es normal que se borre gente, y que de hecho es bueno, porque nadie quiere mandarle correos a gente a la que no le interesa lo que escribes. Pero cada vez que se borra alguien, me duele un poquito. Y peor aún, me reprocho que me importe.

Y es que veces parece como si tener emociones “negativas” fuera malo.

Pensamos que si no estamos felices y viéndole el lado positivo a todo, estamos haciendo algo mal.

Pero las emociones incómodas también tienen su razón de ser: nos ayudan a protegernos, evolucionar y son una brújula muy potente

Como intentamos protegernos de dolor e incomodidad, las emociones negativas nos hacen pensar: “si esto me hace sentir mal, ¿qué puedo hacer distinto para evitarlo en el futuro?”.

Con la inseguridad en uno mismo pasa igual: tiene su sentido.

Según M. Prinstein en su curso “Psychology of Popularity”, los humanos necesitamos sentirnos aceptados por nuestro entorno porque nuestra supervivencia depende en gran medida de la colaboración con los demás.

Somos una especie animal relativamente frágil (no somos tan rápidos como otros, ni tan fuertes, ni tenemos algunas cualidades como respirar en agua o sentidos súper desarrollados) y por eso, aprendimos que necesitamos a nuestra “tribu”.

Nos da miedo el rechazo y nos duele cuando sentimos que no nos aceptan porque somos animales sociales.

Así que la próxima vez que te sientas inseguro, quizá te sirva recordar esto:

Sentir inseguridad en uno mismo es desagradable, pero nos pasa a todos los humanos; forma parte de cómo somos.
No hay nada malo en intentar evitar este sentimiento, pero siempre sabiendo que no somos débiles por el hecho de que nos haya fallado la autoestima.

Cómo mejorar la autoestima 

Aunque como hemos visto es normal (e incluso a veces útil) sentir cierta inseguridad, es una emoción incómoda y a nadie le gusta tenerla. Por eso, he recopilado algunas estrategias que mejoran la autoestima:

1-Aceptar

Como con cualquier otro miedo o preocupación, intentar controlarlo a la fuerza es contraproducente. Antes de intentar cambiar las cosas, debemos ofrecernos autocompasión y comprensión por sentir lo que sentimos.

2-No compararse con los demás

Es imposible no compararse con los demás, pero debemos tener en cuenta que desde nuestra perspectiva, es fácil ver la realidad de los demás de forma distorsionada. Es importante recordar que nadie tiene una vida perfecta y que todo el mundo tiene sus problemas.

3-Identificar nuestras fortalezas personales

SIEMPRE habrá alguien mejor que nosotros en cualquier aspecto: con mejor salud, más guapo, más inteligente, con más éxito profesional… Por eso debemos basar nuestra autoestima en el “pack completo”, la fusión única de todas nuestras cualidades, y nunca en un solo factor, sobre todo cuando es algo externo y transitorio (nuestro trabajo, nuestro físico, nuestro status, etc).

Relacionado:

4-Determinar nuestros valores

¿Qué es lo más importante para nosotros? A veces nos dejamos influir y comenzamos a perseguir logros que realmente no nos son tan importantes. 

5-Mejorar la postura

Estudios indican que aplicar posturas de “poder” durante varios minutos al día mejora la autoestima:

6-Practicar deporte

El ejercicio no solo mejora la postura, sino que produce endorfinas que nos ayudan a relativizar emociones negativas [1]

7-Ayudar

Interactuar con los demás de forma positiva, practicando actos de comportamiento prosocial como el altruismo, cooperación y solidaridad de forma moderada (siempre que no demos más de lo que podemos) ayuda a que nos sintamos más realizados y a salir de bucles de negatividad.

8-Aceptar cumplidos y celebrar nuestros logros (aunque sean pequeños)

Nos fijamos más en las críticas negativas que recibimos o en lo que nos va mal que en lo bueno que nos pasa. Este fenómeno llamado sesgo de la negatividad también es normal, pero podemos equilibrarlo de una forma saludable saboreando más lo positivo. 

Buenas formas de hacerlo son escribiendo una lista con cumplidos que hemos recibido o llevando un diario de gratitud.

6- Relacionarse con personas positivas

Marián Rojas llama “personas vitamina” a las que nos devuelven la alegría de vivir cuando estamos con ellas y recomienda rodearse siempre que es posible con este tipo de personas (lo contrario a las personas tóxicas). Tim Rohn lo expresó con la frase “eres la media de las 5 personas con las que más nos relacionamos”, y aunque no he encontrado estudios que lo demuestren, personalmente he notado que las personas con las que tratamos a menudo (tanto en persona como online) nos influyen mucho.

Cuando duele demasiado

(Actualización del 21-8-2020)

Acabo de entrenarme que existe un síndrome llamado disforia sensible al rechazo (DSR). Esta condición hace que las personas que lo padecen, sufran de forma extrema el miedo al rechazo. Este artículo de está en inglés, pero explica de forma muy clara en qué consiste y ofrece consejos muy prácticos que pueden ayudar.

Conclusión

Sentir inseguridad en uno mismo, como otras emociones negativas, es humano y tiene su parte útil, siempre que no nos bloquee.

Por suerte, existen estrategias para mejorar la autoestima.

¿Has sentido alguna inseguridad últimamente? ¿Crees que las estrategias de este artículo te serán prácticas para manejarlas?

Compárteme

Publicaciones Similares

4 comentarios

  1. Autoestima es una de las cosas más importantes para estar bien.
    Yo veo mucha diferencia de autoestima entre los españoles y los japoneses: observo que los españoles tienena más autoestima que los japoneses en general.
    No sé si es cultural…

    1. Pues ahora que lo dices, sí que podría ser cultural: a mi me parece que en Alemania la gente tienen muchos menos complejos que en España, aunque no sé si es solo mi impresión.

        1. Mucho! Me parece una pena: una de las cosas que entendí mejor al salir del país fue que España tiene tantas cosas buenas que mucha gente no aprecia…
          Pero desde el comentario que me puso mi madre estuve pensando que quizá el pensar que en nuestro país tenemos más complejos que en otros ya es por si una forma de inseguridad en “uno mismo” (en este caso en un colectivo al que se pertenece). Porque realmente, veo que todo el mundo tiene momentos en los que dice cosas tipo “oh, esto me gusta; en mi país es por desgracia al contrario”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *