Autocuidado para gente ocupada

Compárteme

Cómo encontrar tiempo para el autocuidado e integrarlo en tu vida diaria

El autocuidado no es solo tomarse vacaciones o pasar días en un spa: aquí tienes ideas concretas para gente ocupada a la que le cuesta integrar el autocuidado en su día a día.

Autocuidado para gente ocupada

Por qué es tan importante cuidarse

Cada vez somos más conscientes de que cuidarse no es un capricho; cuidarnos no solo nos hace sentir mejor, sino que a la vez nos hace más funcionales y también más valiosos para los demás. 

Y además, el simple hecho de cuidarnos puede incluso servirle como una inspiración estupenda para otros.

Sin embargo, como dice Ariana Huffington, a veces “cuidamos mejor a nuestros smartphones que a nosotros mismos”.
Quizá esta frase parezca exagerada, pero es verdad que a menudo posponemos nuestro autocuidado porque siempre parece que hay algo más urgente, ¿verdad?

Por suerte, la mayoría de las veces podemos realizar actividades de autocuidado sin gastar apenas recursos de dinero y tiempo.
En este artículo presento algunas ideas que me han parecido especialmente interesantes de Be Mindful and Less Stress, de Gina Biegel, un libro que aunque está pensado para adolescentes, me ha ayudado a reflexionar sobre el autocuidado y cómo integrarlo en nuestras ocupadas vidas.

Qué es el autocuidado

Últimamente se habla mucho de autocuidado, pero aún hay algo de confusión sobre lo que es.

Autocuidarse es atender nuestro bienestar físico y psicológico

Por eso, las actividades de autocuidado son comportamientos o hábitos que nos hacen sentir bien de un modo sostenible, nos nutren y recargan nuestra energías.

Eso quiere decir que lo que muchas veces hemos considerado como “mimarse”, no es autocuidado, porque todo lo que NO le hace bien a nuestro cuerpo o mente es simplemente autosabotaje (como lo es por ejemplo el consumo de sustancias tóxicas, abuso de comidas nutricionalmente poco recomendables, exposición a entretenimiento vacío, participar en actividades peligrosas o dañinas…).

Algunos ejemplos de actividades que sí nos cuidan serían por ejemplo:

• Hacer algo que te haga sonreír

• Escuchar música que te gusta 

• Dedicarle algo de tiempo a una afición 

• Contactar o pasar tiempo con gente positiva a la que quieres

• Tomar una ducha o baño

• Beber una taza de alguna bebida caliente saludable

• Pasar tiempo en la naturaleza o si no es posible, observarla

• Comer algo sano

• Dormir bien de noche 

• Hacer ejercicio

Como ves, alguna de estas cosas pueden dar a veces algo de pereza en el momento, pero a corto-medio y largo plazo “sientan bien”.
A veces puede que lo que necesitamos para sentirnos mejor sea incluso algo que normalmente no se identifican con el el relax, como estar poner en orden nuestro entorno o limpiar, si eso es lo que necesitamos para tener más calma luego.

RELACIONADO: Cómo hacerse automasajes

Cómo organizarte para darte el suficiente autocuidado

Para integrar más actividades que nos sientan bien en nuestro día a día, G. Biegel propone pensar en las actividades de autocuidado nos sientan bien y apuntar por lo menos 5 de ellas.

Después, se anotaría cuándo podríamos llevar a cabo cada una de ellas:

  • A. Hoy
  • B. Esta semana
  • C. Este mes

Cómo integrarlo en tu día:

✏️ Apúntalo en tu agenda o plan y comprométete a realizar tus actividades de autocuidado según el plan que acabas de ponerte.

Encontrar tiempo para el autocuidado

Otra forma de organizar tu autocuidado según Biegel es agrupando las actividades según el tiempo que necesitan:

  • Actividades de Nivel I: las que solo ocupan entre 1 y 15 minutos.
  • Actividades de Nivel II: las que necesitan más de 15 minutos (normalmente entre media y una hora).
  • Actividades de Nivel III: lo que haces cuando decides tomarte un día (o una tarde/mañana) libre.
  • Actividades de Nivel IV: pasar medio o un día con un amigo o familiar que te apoya y tu ya compañía te hace sentir bien.

Se recomienda hacer por lo menos una actividad de Nivel I al día y al menos una de Nivel II a la semana: estas 2 categorías además son relativamente fáciles de conseguir para gente que cree que apenas puede arañar unos minutillos libres (como madres con niños pequeños).

Respecto a actividades de Nivel III y de Nivel IV, Bieger recomienda tomarse tiempo por lo menos una vez al mes para una actividad de cada categoría.

Algunos ejemplos concretos para actividades de cada nivel son:

Nivel I

  • Jugar con una mascota
  • Ducharse
  • Tomar un tentempié saludable
  • Arreglarse un poco

Relacionado: Más ideas de autocuidado que requiere menos de 5 minutos aquí.

Nivel II

  • Echarse una siesta
  • Hacer algo de ejercicio
  • Leer
  • Ver algún capítulo de tu serie favorita

Nivel III

  • Ir a un spa o a la peluquería 
  • Ver una buena película 
  • Probar recetas nuevas 
  • Pasar tiempo en el jardín o un paseo por la naturaleza 

Nivel IV

En esta categoría tiene sentido pensar en qué personas (amigos, familia o compañeros) ejercen una influencia positiva en ti, ya sea porque te inspiren o te contagien una sensación de calma, bienestar o alegría.

Ejemplos para actividades de este nivel podrían ser:

  • Cocinar/comer juntos
  • Planear una tarde de juegos
  • Ir a alguna parte juntos
  • Charlar

✏️ Una vez que has decidido las actividades de cada categoría, pregúntate:

🌺¿Qué actividad del Nivel I puedes hacer cada día de esta semana? (puede ser algo distinto cada día)

🌺¿Qué actividad de Nivel II puedes hacer esta semana?

🌺¿Qué actividad de Nivel III podrías planear para tu próximo día libre?

🌺¿Con quién podrías contactar para pasar tiempo este mes para tu actividad de Nivel VI?

Conclusión

Es importante “recargar las pilas” antes de llegar a nuestro límite porque incluso en momentos en los que el resto del mundo no parece estar de tu parte, tú siempre puedes estar ahí por ti.
Y la manera más simple y efectiva de estar de tu parte es mostrarte que te importas cuidando tu cuerpo y tu mente.

Cuidarse no es lo mismo que autoindulgencia y no hay que sentirse egoísta por ocuparse de la salud propia y del bienestar personal.
Además, hay muchos tipos de actividades (y adaptables a distintas situaciones), que nos ayudan a mantenernos en buenas condiciones: así que con algo de ingenio, hay muchas variaciones para dedicarnos un poquito más de mimo.

¿Cuáles son las señales que te indican que estás agotando tus energias físicas, metales y/o emocionales?

Las ideas de este artículo para organizar el autocuidado están sacadas del libro “Be Mindful and Less Stress” de Gina Biegel:

También puede interesarte:

Compárteme

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *